Introducción

La Soft Systems Methodology (SSM) es un desarrollo intelectual que se enmarca en el contexto de lo que se conoce como Movimiento de Sistemas, tambien denominado Enfoque Sistémico o La Sistémica. Esta innovadora Metodología fue diseñada en la Universidad inglesa de Lancaster, tras pacientes trabajos de investigación y aplicación que se desarrollaron a lo largo de veinticinco años.

La SSM es una de las metodologías más conocidas y efectivas en el mundo de la gestión estratégica de las organizaciones, siendo organizaciones de talla mundial como la Shell, Imperial Chemical Inc (ICI), Ford Motor Co., British Petroleum (BP), entre otras, las que la han aplicado para el logro de diversos cambios de índole estratégico y humano dentro de sus propias estructuras. Así, la SSM ha logrado revolucionar los conceptos en los que se fundaban las metodologías tradicionales dedicadas al estudio de las organizaciones humanas, al plantear un marco metodológico que garantiza  que la implantación de los cambios estratégicos no sean una quimera. Quienes dominan esta Metodología conciben las cosas del mundo como totalidades. Esta concepción global les permite comprender la complejidad existente en el mundo real, tanto del sistema como del entorno circundante a él.

Lejos de fragmentar la realidad o de abordarla con simpleza reduccionista, el enfoque sistémico practicado en la SSM atiende al estudio de las redes de relaciones que conforman numerosísimos factores de un sistema, tomando muy en cuenta la intensidad con que dichos elementos se comunican unos a otros, al integrar una estructura organizacional determinada.

Desde el enfoque tradicional, la situación que vive nuestro país, por ejemplo, puede ser vista como un problema meramente económico; sin embargo desde la perspectiva de sistemas tendrían que considerarse no solamente las variables económicas sino también las políticas, sociales, tecnológicas, la tradición histórica y los factores culturales entre otros, lo cual permitiría sacar conclusiones basadas en la síntesis de la conjunción de dichas variables, no captadas por el enfoque tradicional.

Pero la SSM va más allá. La SSM fue concebida para tratar "problemas soft", es decir aquellos problemas en los cuales, el problema consiste en defínir el problema. La gran mayoría de problemas que enfrentan los estrategas son de este tipo, pues en el ápice de las organizaciones existen intereses, poder, conflictos, puntos de vista distintos, aunados a los aspectos de producción, finanzas, factor humano, mercadeo, tecnología, coyuntura política del momento, competencia, entre otros factores, al margen de los problemas personales de los propios involucrados. Todo ello configura una problemática "blanda" que requiere ser comprendida meridianamente para poder ejercer alguna acción adecuada. La SSM ha sido concebida para el análisis y la búsqueda de "soluciones" en este tipo de situaciones.

Resulta evidente, en consecuencia, que tras identificar las variables que interactúan en una situación compleja, los involucrados dentro y fuera de la organización, habría que estudiar su interacción, es decir, las determinaciones y dependencias que configuran una situación social compleja. Sólo tras evaluar el impacto global que poseen, se estaría en condiciones de comprender la situación y adoptar acciones estratégicas adecuadas.

Así, el Enfoque Sistémico y en concreto, la SSM, aplicados al estudio de los seres humanos y las organizaciones plantea una visión multi, inter y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su organización de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales y humanos; y sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformado por partes que se interrelacionan entre sí, y que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos y a nivel estratégico, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

La experiencia de mas de 18 años en el estudio. enseñanza y empleo de la SSM en el IAS, nos indica que es la metodología ideal para implantar cambios estratégicos en sistemas sociales de diverso tipo, tamaño y complejidad (empresas, municipios, ministerios, clubes, organismos gubernamentales, ONGs, empresas del estado, pymes, empresas, corporaciones, ciudades, regiones y países). 

Ventajas que Ofrece

Nivel de la persona:

    * Percibir de manera integral (v.gr. sistémica) el mundo que le rodea

    * Ayudar a ser más consciente de los puntos débiles y fuertes a nivel personal, cuando se trata de comprender una situación compleja, y, en su medida, estar capacitado intelectual y emocionalmente para abordar la comprensión de la complejidad organizacional y accionar en búsqueda de soluciones viables.

    * Comprender los acontecimientos de cada día bajo una visión holística que examina una situación desde múltiples perspectivas e intereses y analiza y prevé sus consecuencias

    * Ver el mundo y los acontecimientos que acontecen en él, desde una perspectiva integral y dinámica con el fin de comprender, reflexionar, pensar, decidir y accionar de la manera más adecuada posible

A nivel de la Organización:

    * Poder representar integralmente la realidad de la empresa y su entorno

    * Identificar con mayor profundidad y amplitud los problemas organizacionales y humanos

    * Establecer los cambios y definir las estrategias para llevar a cabo acciones viables e integrales tendientes a mejorar los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de la Organización



Objetivos:

    * Conocer una de las metodologías más importantes y efectivas, desarrolladas en los últimos años en el mundo, para el tratamiento integral de los problemas humanos y organizacionales de diversa índole que surgen en su realidad organizacional.

    * Lograr la internalización de una visión sistémica en el estudio de las organizaciones y del ser humano.

    * Fomentar un pensamiento crítico y pragmático como actitud permanente en el análisis de los problemas de las organizaciones y de las personas y la búsqueda de soluciones que funcionen efectivamente en el mundo real.
      
    * Contar con una metodología que le permitirá "darse cuenta" de diversos temas que el enfoque tradicional de analizar las organizaciones no percibe y plantear proceso de cambio estratégico viables para la organización como un todo, tomando en consideración la situación interna y las condiciones del entorno cambiante alrededor de la organización



Método:

Eminentemente práctico, a través de la exposición de casos y el desarrollo de ejercicios entre los participantes, buscando que afloren las capacidades, en los participantes, que permitan tener una visión sistémica del mundo real. Las clases se desarrollarán de manera virtual a través de clases sincrónicas y asincrónicas, a lo largo de ocho (8) sesiones semanales (2 meses), haciendo uso de video conferencias, slidecasts, foros, videos, chat, email y contando con el soporte de material digital y en papel. Se espera una activa y permanente participación de los participantes.



Temario:

Sesión 1:

El Método Científico y el Enfoque Sistémico en el abordaje de los problemas del mundo real. La Soft Systems Methodolgoy - SSM: Historia, visión general y conceptos y marcos filosóficos previos requeridos.

Sesión 2:

Etapa 1: La Situación No Estructurada. Etapa 2: La Situación Estructurada (Cuadro Pictográfico) Ejercicios

Sesión 3:

Etapa 3: Sistemas Relevantes, Definiciones Básicas y Análisis CATWDE. Ejercicios

Sesión 4:

Etapa 4: Modelos Conceptuales y Análisis Perceptivo y de Tarea Primaria (APTP). Ejercicios

Sesión 5:

Etapa 4: Análisis Perceptivo y de Tarea Primaria (APTP). Ejercicios

Sesión 6:

Etapa 5: Comparación entre la Etapa 4 versus Etapa 2. Ejercicios.

Sesión 7:

Etapa 6: Cambios Cf y Sd. Ejercicios.

Sesión 8:

Etapa 7: Implantación de Cambios Factibles y Deseable. Ejercicios. Visión General Revisada de la MSB. Conclusiones



Dirigido A:

Este seminario está dirigido a ejecutivos y profesionales que manejan situaciones complejas relacionadas con la definición, desarrollo e instrumentación de cambios estratégicos orientados al logro de la efectividad personal y organizacional.
SOFT SYSTEMS METHODOLOGY - SSM: UNA METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
Seminario Virtual


Fecha Inicio: Fin de Octubre 2010 (8 Semanas)



Inscripción y Pago:  IAS
Agenda Eventos